- Noticias / Oportunidades para realizar cientibeca en el ISAL
Oportunidades para realizar cientibeca en el ISAL
Compartir en
redes sociales
Se encuentran disponibles siete oportunidades para realizar una cientibeca en el ISAL. El Programa de Becas de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Carreras de Grado de la UNL tiene una duración de 15 meses, con una dedicación semanal de 20 horas. El requisito para los postulantes es tener aprobado al menos el cincuenta por ciento (50%) de las asignaturas obligatorias del plan de estudios de la carrera que cursan y registrar cuatro (4) o más asignaturas pendientes de aprobación para finalizar la carrera.
Podés postularte hasta el 14 de marzo, enviando por e-mail tu CV y certificado analítico (con insuficientes) en PDF al contacto correspondiente a cada oferta.
Programación fetal y salud cardiovascular: Estudio de los efectos multigeneracionales del glifosato
Los herbicidas a base de glifosato (HBGs) son los agroquímicos más utilizados globalmente para el control de malezas. En Argentina, su uso se ha incrementado significativamente en las últimas décadas, generando preocupación sobre sus efectos en la salud. Nuestro grupo ha demostrado que la exposición a HBGs durante el desarrollo fetal no solo afecta a la primera generación, sino que produce restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en la segunda generación de ratas. Este hallazgo es relevante ya que la RCIU está vinculada con el desarrollo posterior de enfermedades cardiovasculares.
Esta actividad tiene como objetivo general evaluar la relación entre la RCIU detectada en los animales expuestos al herbicida y posibles alteraciones en la estructura y función cardíaca, evaluando el estado metabólico y cardiovascular durante la fase prepuberal y la adultez de la segunda generación.
Dirección: Dra. María Mercedes Milesi
Co-dirección: Lic. Ailín Almirón
Lugar de realización: Laboratorio de Endocrinología y Carcinogénesis
Dirigida a: estudiantes de Bioquímica, Lic. en Biotecnología o Lic. en Nutrición
Requisitos: para estudiantes de Bioquímica, tener Morfología Normal y Fisiología Humana aprobadas; para estudiantes de Lic. en Biotecnología, se ponderará positivamente haber cursado Tópicos de Fisiología Animal (no excluyente); para estudiantes de Lic. en Nutrición, tener aprobada Fisiología Humana
Contacto: mmilesi@fbcb.unl.edu.ar o aalmiron@fbcb.unl.edu.ar
Efectos de la exposición a glifosato sobre el parénquima prostático in vitro
En las últimas décadas, el uso del glifosato se ha incrementado significativamente en Argentina, fenómeno estrechamente vinculado a la expansión agrícola y la adopción generalizada de cultivos de soja genéticamente modificados. Diversos estudios científicos han demostrado que la exposición a este herbicida puede alterar la función reproductiva y el desarrollo de glándulas hormonodependientes, como la próstata. Estos hallazgos sugieren que la exposición a tales sustancias químicas podría modificar tanto la estructura como la funcionalidad prostática, con posibles implicaciones a largo plazo para la salud reproductiva masculina. Adicionalmente, existe evidencia creciente que indica una posible asociación entre el desarrollo de cáncer de próstata y la exposición a agroquímicos y/o el desempeño de ocupaciones agrícolas. En este contexto, el objetivo del plan de trabajo es investigar los efectos del herbicida a base de glifosato (HBG) y su principio activo, el glifosato (GLI), sobre la funcionalidad prostática mediante el uso de líneas celulares de próstata humana, tanto normales como cancerígenas. El objetivo principal de nuestra investigación es identificar los mecanismos de acción del glifosato a nivel molecular, así como caracterizar sus efectos sobre la diferenciación y la funcionalidad de la glándula prostática. Este conocimiento nos permitirá comprender con mayor precisión los posibles riesgos que la exposición al glifosato representa para la salud hormonal y prostática.
Dirección: Dra. Gabriela A. Altamirano
Lugar de realización: Laboratorio de Fisiopatología Glandular
Dirigida a: estudiantes de Bioquímica o Lic. en Biotecnología
Contacto: galtamirano@fbcb.unl.edu.ar
El estrés oxidativo como mecanismo potencial de daño en el sistema reproductor femenino de ratas expuestas a contaminantes ambientales
El objetivo del trabajo es investigar al estrés oxidativo como mecanismo potencial de daño en el sistema reproductor femenino de ratas expuestas a contaminantes ambientales durante su desarrollo postnatal temprano. Para ello, se evaluarán los efectos a mediano y largo plazo, de la exposición a zearalenona (ZEA) durante el desarrollo postnatal temprano. Nuestra hipótesis de trabajo postula que la exposición a ZEA en períodos hormono-sensibles del desarrollo, genera estrés oxidativo que afecta negativamente la funcionalidad del aparato reproductor femenino.
Dirección: Dra. Maria Laura Zenclussen
Co-dirección: Dra. Paola Ingaramo
Lugar de realización: Laboratorio de Fisiopatología Ambiental
Dirigida a: estudiantes de Bioquímica o Lic. en Biotecnología
Requisitos: para estudiantes de Bioquímica, tener Fisiología Humana aprobada; para estudiantes de Lic. en Biotecnología, tener aprobada Tópicos de Fisiología Animal
Contacto: mlzenclussen@fbcb.unl.edu.ar
Impacto de la exposición a bisfenol F, un análogo de bisfenol A, sobre la composición de la leche
En la mayoría de las especies, la lactancia cumple un rol fundamental en el correcto desarrollo y maduración del recién nacido, y constituye su única fuente de nutrientes. Diversos factores influyen en la composición de la leche materna, incluyendo factores hormonales y medioambientales como la dieta de la madre y la exposición a compuestos químicos. En este sentido, el bisfenol A (BPA), compuesto utilizado en la fabricación de policarbonatos plásticos y resinas epoxi, se ha demostrado que presenta un efecto deletéreo en el desarrollo de la glándula mamaria durante la gestación y lactancia. Debido a restricciones para el uso de BPA, las industrias han comenzado a utilizar análogos de BPA, como el bisfenol F (BPF). Sin embargo, aún no se conocen los efectos que la exposición a BPF puede tener sobre la diferenciación de la glándula mamaria, y la síntesis y secreción de los componentes de la leche. Cualquier alteración en estos procesos puede resultar en una baja calidad nutricional de la leche, lo que puede repercutir en el desarrollo postnatal temprano de la decendencia. En base a esto, el objetivo del plan de trabajo consiste en analizar si la exposición directa a BPF, afecta la síntesis y/o secreción de los componentes de la leche durante la diferenciación mamaria, utilizando una línea celular mamaria de mitad de gestación. Además, se pretende dilucidar si estas modificaciones repercuten en otros componentes de la leche, que se consideran indispensables para la correcta estimulación y maduración intestinal de los lactantes, utilizando un modelo in vitro de células epiteliales intestinales.
Dirección: Dra. Laura Kass
Co-dirección: Dra. Gabriela A. Altamirano
Lugar de realización: Laboratorio de Fisiopatología Glandular
Dirigida a: estudiantes de Bioquímica, Lic. en Biotecnología o Lic. en Nutrición
Contacto: galtamirano@fbcb.unl.edu.ar
Análisis de los efectos multigeneracionales de la exposición a glifosato sobre la histofuncionalidad testicular de ratas Wistar
El estudio de los efectos de los herbicidas a base de glifosato (HBG) o el glifosato puro (GLI) sobre la histofuncionalidad testicular de roedores ha sido abordado utilizando distintos esquemas experimentales. Sin embargo, no hay un acuerdo general acerca de si es más nociva la exposición a GLI o a un HBG. A esta incertidumbre se suma la necesidad de contar con modelos animales que permitan estudiar distintas generaciones. En este trabajo nos proponemos analizar el impacto de una dosis baja de GLI o HBG sobre la histología y la funcionalidad testicular en ratas F2, provenientes de hembras que estuvieron expuestas durante su vida perinatal.
Dirección: Dra. Milena Durando
Lugar de realización: Laboratorio de Endocrinología y Carcinogénesis
Dirigido a: estudiantes de Bioquímica, Lic. en Biotecnología o Lic. en Nutrición
Contacto: mdurando@fbcb.unl.edu.ar
Efectos de la exposición temprana a endosulfán y atrazina sobre la homeostasis del estado redox hepático de yacaré overo (Caiman latirostris)
La exposición a diferentes contaminantes ambientales durante estadios críticos de desarrollo puede producir modificaciones en diferentes órganos o sistemas que son muy difíciles de detectar durante los primeros años luego de ocurrida la exposición. Sin embargo, estas modificaciones suelen dejar una “marca” cuyos efectos se hacen evidentes mucho tiempo después de terminada la exposición. Estos efectos tardíos podrían traer como consecuencia múltiples problemas en la salud de los organismos expuestos y configurar el entorno propicio para la aparición de numerosas patologías. Anteriormente hemos demostrado que la exposición de yacarés durante el estadio embrionario a endosulfán y atrazina, dos fitosanitarios con importante historia de uso en nuestro país, ha producido alteraciones a nivel de la glándula tiroides y órganos reproductivos que se hicieron visibles poco antes de que los animales alcancen la pubertad. El objetivo de este trabajo es investigar los efectos de esta exposición a sobre la homeostasis del estado redox de C. latirostris. Nuestra hipótesis propone al estrés oxidativo como mecanismo de daño del estado redox provocado por la exposición temprana a contaminantes ambientales hormonalmente activos, el cual se manifiesta mucho tiempo después de finalizada la exposición. Para comprobar la hipótesis se evaluarán diferentes parámetros histológicos y bioquímicos asociados al estrés oxidativo en el hígado de yacarés juveniles expuestos in ovo a endosulfán o atrazina.
Dirección: Dr. Germán Galoppo
Co-dirección: Dr. Yamil Tavalieri
Lugar de realización: Laboratorio de Eco-Fisiopatología
Dirigida a: estudiantes de Bioquímica o Lic. en Biotecnología
Requisitos: para estudiantes de Bioquímica, tener Fisiología Humana aprobada; para estudiantes de Lic. en Biotecnología, tener aprobada Tópicos de Fisiología Animal
Contacto: ggaloppo@fbcb.unl.edu.ar
Estudio de la inestabilidad microsatélite en pacientes con tumores sólidos
La inestabilidad de microsatélites (MSI) es una forma de hipermutabilidad genética. Los microsatélites son secuencias cortas y repetitivas de ADN que son propensas a errores de replicación. El sistema mistmatch repair (MMR) del ADN, que incluye proteínas como MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2, es responsable de corregir estos errores. Cuando este sistema de reparación es defectuoso, los errores de replicación se acumulan, lo que conduce a la MSI. La MSI es un biomarcador clave en cáncer colorrectal y otros tipos de cáncer, como el gástrico, el endometrial y el de próstata. Su detección contribuye a la selección del tratamiento administrado a los pacientes dado que los tumores con MSI suelen responder mejor a las inmunoterapias.
Este proyecto busca implementar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) como método de referencia en laboratorios clínicos para evaluar el estado de MSI en biopsias de tumores sólidos fijados en formalina e incluidos en parafina. Para ello, se acoplará el análisis de high resolution melting, una técnica basada en curvas de fusión posteriores a la PCR que permite detectar variaciones en las secuencias de ADN.
Dirección: Dra. Verónica Lis Bosquiazzo
Co-dirección: Lic. María Virginia Acosta
Lugar de realización: Laboratorio de Fisiopatología Uterina
Dirigida a: estudiantes de Bioquímica o Lic. en Biotecnología
Requisitos: para estudiantes de Lic. en Biotecnología, tener aprobadas Bioquímica Básica de Macromoléculas y Tópicos de Fisiología Animal; para estudiantes de Bioquímica, tener aprobada Fisiología Humana
Contacto: vlbosqui@fbcb.unl.edu.ar
Esta última oferta, está disponible también para realizar la tesina de Lic. en Biotecnología.